N. Científico: Catharus mexicanus
N. Científico Anteriores: Malacocychla mexicana Bonaparte, 1856.
N. Ingles: Black-headed Nightingale-Thrush
N. Común: Zorzal cabecinegro
Familia: Turdidae
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Estado: R
SímbologiaLámina en Guía de Aves de Costa Rica por F. Gary Stiles 4° Edición
Lamina: 38
Posición: 25
Clic en la imagen para agrandar
Todas las fotografías tienen derechos legales de autor! Las fotografías no pueden ser utilizadas sin previa autorización el autor.
Mide 16 cm. y pesa 30 grs. Es más oscuro por encima que Catharus aurantiirostris, sobre todo en la cabeza; C. fuscater tiene el ojo pálido y el pecho más oscuro. En el macho adulto el píleo y la parte de atrás del cuello son negros; el resto de la región superior es oliva parduzco oscuro. Los lados de la cabeza son gris oscuro y se desvanecen hasta blanco opaco y con algunos manchones grisáceos indistintos en la garganta. El pecho es gris opaco, con un tinte oliva en los lados y pasa a color blanco, en ocasiones teñido de amarillo pálido en el abdomen. El costado y los flancos son grises, con un tinte oliva. El anillo ocular es angosto y el pico es de color anaranjado brillante, con la base del culmen fusca. Las patas`presentan un anaranjado más pálido. Las hembras son parecidas, pero con el píleo negro parduzco; presentan fusco extenso en el culmen. Los especímenes juveniles son café tiznado oscuro por encima, con un listado blanco opaco tenue. Las coberteras medianas y menores cuentan con la mancha anteada en la punta. Las coberteras mayores presentan flecos más pálidos. La garganta, los costados y los flancos son ante con manchones y escamados fuliginosos. El pecho es ante opaco con un abundante escamado café tiznado y el abdomen es blanco.
Es una especie residente común en el cinturón de piedemonte entre los 300 y los 800 m. de altura; localmente asciende hasta los 1000 m., a lo largo de la vertiente del Caribe. En el lado del Pacífico, se ubica entre 700 y 1300 m. en las cordilleras al norte; asciende localmente hasta los 1500 m. en bosques algo más secos que los del lado del Caribe. Al parecer, en el pasado se distribuía en forma amplia por el Valle Central.
Su nido consiste en una taza bien construida de musgos y raicillas, con un forro de esqueletos de hojas, decorada por fuera con musgo verde y a una altura de 1 a 3 m. entre la horqueta de un arbusto del sotobosque.Ponen 2 huevos color blanco rosáceo, con manchas café rojizas. Se reproducen de marzo a julio.
Forrajea cerca del suelo; avanza con rápidos saltos de resorte y paradas abruptas y picotea a menudo entre la hojarasca o el musgo, sin escarbar. Se alimenta de abejones, orugas y otros insectos, así como de muchos frutos (Psychotria, Cephaelis).